Ir al contenido principal

Proyecto 11. Tercera parte: Reseñas literarias como recurso para dar a conocer una obra

 Proyecto 11. Reseña de texto narrativo para promover su lectura
Objetos
Texto
Bienvenidos al proyecto 11 del cuarto bloque de la asignatura de Español II
Observaciones
Español II
Bloque IV/Proyecto 11
Gloria Luisa Pérez Rodríguez

Pantalla de introducción
Seguramente identificas los textos narrativos porque generalmente son nuestro primer acercamiento con el mundo de las letras: cuentos, fábulas, novelas, relatos ¡todos disfrutamos de una buena historia! Pero ¿Cómo saber qué leer? ¿Cuál será el libro indicado para mí? Bueno, pues, en este proyecto podrás revisar la opinión de algunos lectores sobre las obras que han leído y  también podrás escribir las propias.
Pantalla de objetivo
·         Identificar la función de las reseñas literarias como recurso para dar a conocer una obra.
Ubicación y contexto
El propósito del proyecto 11 es realizar una reseña sobre un texto narrativo como una novela o un cuento. Para lograrlo se ha desglosado el contenido en cuatro momentos:
1.      Interpretar el significado de un texto narrativo.
2.      Identificar la función de las reseñas literarias como recurso para dar a conocer una obra.
a.      Características y funciones de la reseña literaria.
3.      Utilizar recursos discursivos para generar el interés del lector.
4.      Escribir la reseña empleando aspectos clave de la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una reseña.
Pantallas de desarrollo de los temas
Reseña literaria
La reseña literaria tiene como objetivo orientar al lector acerca de los libros que le pudieran interesar. Brindando su perspectiva para persuadirlo de leer o no alguna obra.
Función de la reseña literaria
Derivado de lo anterior una reseña literaria informa al lector de una manera crítica sobre los elementos que contiene cierta obra y los motivos por los que podría o no estar interesado.  En la reseña el autor debe ser crítico pero objetivo, su opinión lejos de desacreditar una obra debe argumentar con base en los pasajes del texto las opiniones de su reseña.
“Las reseñas literarias son un recurso que las editoriales utilizan para dar a conocer los libros que publican. Las presentan por medio de boletines, catálogos o revistas de novedades literarias; de esta manera, los clientes se enteran de lo que está produciendo esa editorial. También usan este recurso algunas asociaciones encargadas de promover la lectura. Es común que los autores de cuentos y novelas administren sus páginas electrónicas donde hay reseñas acerca de sus libros” (Conecta, 2015, p. 197).
Esquema de una reseña
1.      Identificación del tema
2.      Los personajes
3.      El ambiente
4.      La trama
5.      Aspectos relevantes de la narración
Estructura de una reseña
Introducción o entrada: abarca los primeros párrafos brindando una especie de resumen de la obra.
Desarrollo o cuerpo: se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro que sirven para argumentar su opinión haciendo hincapié en lo que más le haya gustado o disgustado de la obra.  
Conclusión o cierre: se encuentra al final de la reseña, recuperando los aspectos centrales de la reseña. Y concluyendo sobre su recomendación. 
 Pantalla de ejercicios
1.      Elabora un mapa conceptual con el contenido de la unidad sobre las características y funciones de una reseña.
2.      Lee la siguiente reseña y responde lo que se te pide.
a.       ¿Quién es el autor de la reseña?
b.      ¿Quién es el autor de la novela ¡Vámonos con Pancho Villa!?
c.       ¿De qué trata el libro que se promueve en esta reseña?
d.      ¿Cuál parece ser la opinión del autor de la reseña con respecto al libro que promueve?

¡Vámonos con Pancho Villa! la literatura de la Revolución.
La estructura de esta obra del escritor mexicano Rafael F. Muñoz, publicada por primera vez en 1931, está constituida por veinte capítulos, los cuales parecen relatos bien conectados para lograr una excelente historia de los personajes marginados y periféricos. Además, contiene el testimonio final del general Nicolás Fernández que sirve para reafirmar la base histórica narrada.
Se destaca el capítulo llamado “El círculo de la muerte”, el cual parece ser un breve relato separado de la historia principal; acompaña a la trama pero tiene su propio significado fuera de ella. Por otro lado, acerca del lenguaje del narrador y de los personajes, podemos decir que lo que cada uno dice complementa la lectura, la vuelve ágil. Ligado al lenguaje de los personajes, está, también su construcción, pues en esta novela, Muñoz pone énfasis en la animalización de los personajes. Así, en las descripciones que hace el narrador, vemos que algunos tienen mirada felina o de cuervo, mandíbulas de lobo, orejas que parecen crestas de gallo, etc.
Por último, podemos decir que ¡Vámonos con Pacho Villa! tiene un discurso que parece cortado, tanto en su construcción como en su lenguaje narrativo, esto en cuanto al discurso del narrador y de sus personajes. Sin embargo, puede que el autor lo usara a propósito únicamente para dar aún más tensión a la trama. Con todo y fallos o aciertos, es una obra sin duda recomendable para conocer la literatura mexicana.
Bibliografía:
F. Muñoz, R. (2007). ¡Vámonos con Pancho Villa! México: Era.
3.      Autoevaluación
a.       ¿Qué aprendiste en la unidad?
b.      ¿Cómo lo aprendiste?
c.       ¿Cómo te sentiste?

Trabajos de los estudiantes
A continuación se presentan algunas reseñas elaboradas por los estudiantes de segundo grado de secundaria. 



Referencias
Conecta (2015) Español 2. Secundaria. México: MS.
Secretaria de Educación Pública (2011) Programas de estudio 2011. Educación básica secundaria. Español. México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectura de los miércoles 01/ 04/ 2020: Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Hola, chicos y chicas:  Espero que estén bien, se estén cuidando y llevando a cabo las recomendaciones sanitarias. Recordemos que lo más importante es nuestra salud y por esa razón estamos en nuestras casas.  La actividad del día de hoy consta de:  La lectura de un cuento del colombiano Gabriel García Márquez: Algo muy grave va a suceder en este pueblo . La cual podrás descargar en este enlace:  http://www.fadu.uba.ar/post/405-171-algo-muy-grave-va-a-suceder-en-este-pueblo-gabriel-garca-marquez  o leer en la parte de abajo del blog.  Después de leer la narración responde las preguntas que se presentan a continuación.  ¿Cuál es el conflicto principal del cuento? ¿Por qué la señora (mamá de los muchachos) esta angustiada? ¿Por qué el pueblo comienza a exagerar las cosas? ¿Por qué motivo los habitantes del pueblo huyen e incendian el lugar? ¿Qué harías tú si algo así sucediera? ¿Cuál es la moraleja de la historia? ¿Qué opinas de la...

Proyecto 11. Segunda parte: análisis e interpretación de un cuento

Proyecto 11. Reseña de texto narrativo para promover su lectura Objetos Texto Proyecto 11 segunda parte Observaciones Identificación de secuencias del cuento “A la deriva” Español II Bloque IV/Proyecto 11 Gloria Luisa Pérez Rodríguez Introducción Los cuentos son narraciones populares que de manera breve y concisa nos entretienen con sus historias. Se centran en un conflicto principal, cuya trama consiste en que sus escasos personajes logren resolverlo. Son una especie de fotografía que el escritor transmite mediante letras. Objetivo ·          Analizar el cuento “A la deriva” de Horacio Quiroga y realizar un resumen con sus principales secuencias. Ubicación y contexto El propósito del proyecto 11 es realizar una reseña sobre un texto narrativo como una novela o un cuento. Para lograrlo se ha desglosado el contenido en cuatro momentos: 1.       Interpre...